Blogia

PRE-TEXTOS ex-puestos

AVISOS AGOSTO 2012: CAMBIOS DE AULAS Y HORARIOS...

AVISOS AGOSTO 2012: CAMBIOS DE AULAS Y HORARIOS...

ESTIMADOS ALUMNOS:

El RECUPERATORIO del Parcial 1 de Comprensión y producción de textos se realizará mañana miércoles 22/08/12 en aula 19A de 9 a 10:30 de la mañana... Puntualidad por favor...

Como sabrán, se ha modificado el horario y el aula de clases. Las clases de Comprensión y producción de textos de la comisión a mi cargo se dictarán en el 2do. cuatrimestre en el AULA 23 de 17 a 19:30 hs. El teórico se dicta en el Anf. D, de 16 a 17 hs.

El HORARIO DE CONSULTA DE LA MATERIA se ha modificado también, para los días JUEVES de 16 a 18:30 hs en el BOX 203 y semana de por medio, a confirmar, lo miércoles de 10 a 11 am. 

En cuanto al TALLER sobre Enunciación... se dictará hasta finalizar el programa durante el segundo cuatrimestre los días jueves de 14 a 16 hs en AULA 119 (Ya no se dictará en la Fac. de Humanidades, sino en el sector de aulas generales de toda la UNSa). 

Cualquier duda o sugerencia, no duden en dejar su comentario aquí.

Hasta pronto.

Prof. Fernanda Álvarez Chamale

NOTAS DEL 1° PARCIAL DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS DE LA COMISIÓN DE LA PROF. FERNANDA ÁLVAREZ CHAMALE

Aclaraciones:

A equivale a APROBADO

D equivale a DESAPROBADO

En la columna “calificación” entre paréntesis se indica la calificación o nota obtenida sobre la escala de 100. Se recuerda que se aprueba con 60. ES FUNDAMENTAL que presenten atención a las OBSERVACIONES realizadas en la columna de la derecha (frente a cualquier duda sobre tales observaciones, antes de tomar cualquier decisión, asistan a consulta). Finalmente:

®     EL RECUPERATORIO SE REALIZARÁ EL MARTES 21 DE AGOSTO DE 2012 EN EL HORARIO DE CONSULTA. DE 10 A 12 HS. EN CLASES SE ESPECIFICARÁ EL AULA.

®     El martes 14 de agosto pueden pasar a consultar por sus parciales en el BOX 203 DE 10 A 12 HS. Sólo durante la consulta se mostrarán los parciales y se realizarán las aclaraciones o revisiones pertinentes. NO ANTES NI FUERA DEL HORARIO DE CONSULTA.

®     RECUERDEN que en la clase del 10/08/12 trabajaremos con el texto de Michel De Certeau: “La lectura: una cacería furtiva”. En fotocopiadora de Humanidades encontrarán, a partir del lunes 31 de julio de 2012, la Guía de Lectura correspondiente, la cual debe estar REALIZADA para la clase del viernes 10 de agosto.

NOTAS 1° PARCIAL  COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

COMISIÓN DE PROF. FERNANDA ÁLVAREZ CHAMALE

APELLIDO Y NOMBRE

CALIFI-CACIÓN

OBSERVACIONES

Y situación académica en la materia

 

 

 

Acosta, Dora Raquel

D (51)

Recupera todos los puntos del parcial

Aguilera, Tamara del Valle

A (78)

Debe varios prácticos. Regularice su situación

Álvarez Florencia

D (0,15)

LIBRE por inasistencia y por falta de presentación de prácticos.

Arroyo Noelia

A (70)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta inasistencias.

Cabezas, Juan Martín

A (63)

Debe varios prácticos. Regularice su situación

Cantoya María Victoria

D (49)

Recupera todos los puntos del parcial. Controle su asistencia. Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Choque, Romina Mariel

D (45)

Recupera puntos 4 (análisis de la enunciación de un texto) y 5 (análisis de la tipología textual de dos textos). Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Condorí Esteban

D (57)

Recupera puntos 1 (Discurso social) y 3 (Enunciación) Puntos Teóricos.

Delgado Micaela

A (95)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta inasistencias.

Flores Wilfredo

D (22)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Formoso Emiliano

D (55)

Recupera todos los puntos del parcial

Galíndez María Magdalena

D (42)

NO FIGURA EN LA LISTA. PROBABLEMENTE QUEDÓ LIBRE POR INASISTENCIA. ASISTA A CONSULTA.

Gana Nicolás

D (42)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Herrera Emiliano David

D (39)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Maidana Elías

A (80)

Debe algunos prácticos.

Miralpeix, Mercedes

A (85)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta muchas inasistencias.

Molina Salas, Francisco

A (77)

Debe algunos prácticos.

Padilla Fernando

A (70)

Debe algunos prácticos.

Pantoja, Andrea

D (0, 10)

LIBRE por inasistencia y por falta de presentación de prácticos.

Perera Quintana Candelaria

D (22)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Petersen, Juan José

A (60)

Debe varios prácticos. Regularice su situación.

Renfijes, Jonatan

D (47)

Recupera todos los puntos del parcial.

Rodríguez Vargas Ana Gabriela

A (82)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta inasistencias.

Romano Luciana

A (92)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta inasistencias.

Santillán Paula

A (68)

Felicitaciones! No debe prácticos ni presenta inasistencias.

Tejada María Fernanda

A (60)

Felicitaciones! No debe muchos prácticos ni presenta problemas de inasistencia.

Tiemersma, Stephanie

D (52)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe varios prácticos. Regularice su situación. Además presenta 5 inasistencias, ya no puede faltar a clases.

Urbano, Fernando

D (0,5)

LIBRE por inasistencia y por falta de presentación de casi la totalidad de prácticos.

Valdez Rafael

D (52)

Recupera puntos 4 (análisis de la enunciación de un texto) y 5 (análisis de la tipología textual de dos textos)

Vargas Ayelén

A (75)

Felicitaciones! No debe muchos prácticos ni presenta problemas de inasistencia.

Vázquez Víctor Esteban

D (42)

Recupera todos los puntos del parcial

Vega Rocío Verónica

D (15)

Consulte si puede realizar el recuperatorio; presenta casi todos los prácticos desaprobados y ninguno recuperado.

Venencia Amalia

D (cero)

LIBRE por inasistencia y por falta de presentación de casi la totalidad de prácticos.

Vieyra, Florencia

D (50)

Recupera todos los puntos del parcial. Debe muchos prácticos y de los presentados sólo dos están aprobados. Presenta 4 inasistencias.

NOTAS:

  • Un parcial no ha sido corregido porque no está firmado, es decir, no se consigna el apellido y nombre del alumno/a que lo realizó.

 

CUALQUIER SUGERENCIA Y/O QUEJA QUE QUIERAN HACER DE MANERA PÚBLICA EN RELACIÓN CON EL PARCIAL REALIZADO Y EL RECUPERATORIO A REALIZARSE, LOS INVITO A DEJAR SUS COMENTARIOS EN ESTE APARTADO DEL BLOG. GRACIAS… ¡HASTA PRONTO!

PROF. FERNANDA ÁLVAREZ CHAMALE

DOS AVISOS...

Estimados alumnos:

- El TALLER "¿QUIÉN HABLA Y CÓMO HABLA?..." se dictará el JUEVES 14 de junio en el aula FH3, de 15 a 17 hs.

No olviden que la cartilla con la que trabajaremos ya se encuentra en FOTOCOPIADORA DE HUMANIDADES.

Los espero!!! Aún puede sumarse gente. 


- En cuanto a la clase de recuperación de la materia "Comprensión y producción de textos" que tendríamos este jueves 14 de junio por la mañana, se informa que dicha RECUPERACIÓN no se hará el jueves, sino el VIERNES 15 DE JUNIO de 16 a 18 hs., es decir, antes de las horas prácticas.

AULA A CONFIRMAR. Punto de encuentro para la clase de recuperación de este viernes: BOX 203 (2do. piso Fac. Humanidades). Allí dejaré un cartel pegado indicando el aula donde recuperaremos la clase de 16 a 18. A partir de las 18 hasta las 20 hs. tendremos clases en el aula 111, como siempre.

Podemos recuperar ese día porque la Prof. Amalia Carrique (prof. de los teóricos) no dictará el teórico por razones de viaje. 

¡¡¡INFORMEN A SUS COMPAÑEROS POR FAVOR!!!


Prof. Fernanda Álvarez Chamale

 


COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS: ESTADO EN LA MATERIA Y CALIFICACIONES DEL RECUPERATORIO

Estimados alumnos:

En la tabla 1 se consigna el estado de cada uno en la materia, de acuerdo con la observación de sus calificaciones, trabajo y asistencia en la materia a lo largo del ciclo lectivo. A su vez se consigna en la tabla 2 la calificación del RECUPERATORIO del texto argumentativo, por supuesto, sólo de las personas que han recuperado, quienes podrán consultar y retirar sus textos el martes 29/11/11 en el Box 203 de 16:15 a 17 hs.

El COLOQUIO  para los alumnos cuyo estado es el de “promocional” se realizará el MARTES 29/11/11  17 hs. En aula a confirmar, puesto que aún no he podido confirmar el aula. Por este motivo les pido que nos encontremos en el Box 203 de 16:45 a 17 hs. o que miren el cartel que dejaré allí pegado, dando aviso del aula.

 

TABLA 1

 

APELLIDO Y NOMBRE

DNI

CARRERA

ESTADO

1      

Cáceres, Rocío Marisel

36048745

Letras

PROMOCIONAL

2      

Calpanchay, Patricia Gisela

37419323

Historia

REGULAR

3      

Carrizo, Andrea Mariela

36815550

Filosofía

LIBRE

4      

Cepeda Rivero, Marcos David

33539622

Historia

PROMOCIONAL

5      

Céspedes, José Luis

36804084

Letras

PROMOCIONAL

6      

Chaile, Jorge Javier

37085658

Historia

LIBRE

7      

Chalup, Yamila

36912323

Filosofía

REGULAR

8      

Chiliguay, Alejandro Nicolás

36934625

Historia

PROMOCIONAL

9      

Corbalán Albarracín, Fátima

37201784

Letras

LIBRE

10    

Dávila, Gabriela

36280036

Letras

REGULAR

11    

Domínguez, María Belén

36979648

Historia

LIBRE

12    

Doyle María Florencia

34355193

Letras

LIBRE

13    

Fernández Carina Belén

36336100

Letras

LIBRE

14    

Fernández Luna, Daniela

36815644

Letras

PROMOCIONAL

15    

González, Lourdes del Rosario

35803978

Letras

LIBRE

16    

Guerra, Marina Paola

39004845

Historia

PROMOCIONAL

17    

Hidalgo, Gaspar

37511603

Historia

PROMOCIONAL

18    

Irineo, Marcia Rosana

36135438

Letras

PROMOCIONAL

19    

Jattar, Abraham Emanuel

37259192

Historia

PROMOCIONAL

20    

Jiménez Alvaro

37636761

Historia

PROMOCIONAL

21    

Lemos Costa, Vania

4968530

Letras

PROMOCIONAL

22    

Liendro Gustavo Facundo

35482018

Letras

PROMOCIONAL

23    

López, Juan Pablo

36346866

Letras

LIBRE

24    

Lucena, Mercedes Silvina

33979960

Historia

PROMOCIONAL

25    

Mamani, Javier

33801197

Historia

REGULAR

26    

Marcial, Paola Alejandra

36280058

Letras

REGULAR

27    

Morales Carrizo, Eliana Macare

36130724

Letras

LIBRE

28    

Mullicundo, Paola Nancy

33632195

Letras

REGULAR

29    

Paredes, Carlos Nazareno

36934812

Historia

LIBRE

30    

Peralta, Romina Micaela

37722998

Letras

REGULAR

31    

Pérez Elbirt, Luciana

37087342

Letras

REGULAR

32    

Ricarte, Rocío

37911573

Letras

REGULAR

33    

Rojas, Noelia Alejandra

33476212

Historia

LIBRE

34    

Salas, María Julia

32462991

Historia

LIBRE

35    

Toconác, Florencia Belén

36419665

Letras

PROMOCIONAL

36    

Torres, Guadalupe Cristina

37085638

Letras

LIBRE

37    

Torres, Matías Daniel

36128476

Filosofía

PROMOCIONAL

38    

Torres, Waldo Nicolás

35477656

Historia

LIBRE

39    

Vaca Carrió, Fernanda Carolina

37636863

Filosofía

PROMOCIONAL

40    

Velásquez Vasco, María Daniela

36750150

Letras

REGULAR

41    

Villena, D. Samuel

32347553

Letras

PROMOCIONAL

42    

Zotar, Jorge Adrián

36912859

Filosofía

REGULAR

 

TABLA 2

 

APELLIDO Y NOMBRE

Calificación del recuperatorio del texto argumentativo

1

Calpanchay, Patricia Gisela

7 (siete)

2

Chalup, Yamila

6 (seis)

3

Céspedes, José Luis

9 (nueve)

4

Dávila, Gabriela

6 (seis)

5

Guerra, Marina Paola

7 (siete)

6

Hidalgo, Gaspar

7 (siete)

7

Irineo, Marcia Rosana

7 (siete)

8

Lucena, Mercedes Silvina

7 (siete)

9

Peralta, Romina Micaela

6 (seis)

10

Pérez Elbirt, Luciana

6 (seis)

11

Ricarte, Rocío

6 (seis)

12

Toconác, Florencia Belén

7 (siete)

13

Vaca Carrió, Fernanda Carolina

8 (ocho)

14

Velásquez Vasco, María Daniela

6 (seis)

 

PLANES TEXTOS ARGUMENTATIVOS Y FECHAS DE ESCRITURA

LEAN COMPLETO Y ATENTAMENTE EL MENSAJE DE LA INTRODUCCIÓN!!!!

ESTIMADOS ESTUDIANTES:

El MARTES 22/11/11 nos reuniremos de 14:30 a 18 hs en el AULA FH1 para realizar la escritura del texto argumentativo. El recuperatorio será el día VIERNES 25/11/11 de 15 a 18 hs. en el AULA FH1. No podrán realizar el recuperatorio quienes falten el martes para la primera escritura. El COLOQUIO PARA LOS PROMOVIDOS en la materia será el día 29/11/11 en hora y aula por confirmar.

Abajo encontrarán los resultados y observaciones sobre el PLAN DE ESCRITURA del texto argumentativo. El orden de aparecimiento es por en orden alfabético de sus apellidos. En cada caso las indicaciones son las siguientes:

Apellido, Nombre (el N° de tema que eligieron) (La estrategia que eligieron): La nota. Mis observaciones.

Sugiero que lean atentamente cada indicación realizada y que tomen nota. A quienes les figura “INCOMPLETO” equivale a DESAPROBADO. Mañana jueves 17/11/11 estaré por la mañana en el box 203 por si quieren ver sus planes y/o retirarlos. Cualquier consulta me escriben a: fchamale@unsa.edu.ar

 

CALPANCHAY, Patricia (1) (E. Deliberativa): PLAN APROBADO. Si bien no seguís el esquema de la estrategia deliberativa para desarrollar el plan, en general  sus planteos son adecuados. Sin embargo corres el riesgo de caer en generalizaciones cuando no profundizás ni especificás en relación con qué sujeto, situaciones y dispositivos sociopolíticos te referís a la lectura como apropiación y transformación de la conciencia. No olvides profundizar en estos aspectos en tu texto.

CÉSPEDES, José (1) (E. ¿?): PLAN DESAPROBADO. No indicás qué estrategia discursiva emplearás. Proponésenunciados incompletos y ambiguos: no queda claro qué querés decir o simplemente el referente de tu expresión está ausente. Tus argumentos y contrargumentos carecen de sustento teórico y no han sido respaldados por citas de autoridad, tal comoles indiqué en clases. Tendrás que revisar esto. Intentar dar un marco y un sustento a partir de los textos a las ideas que proponés, además de intentar evitar las generalizaciones que hacés. Sugiero que releas y estudies la bibliografía.

DÁVILA, Gabriela (1) (Estrategia Polémica):  PLAN DESAPROBADO. Gabriela, si bien planteas muy adecuadamente los argumentos adversos a través de citas específicas muy bien tomadas, en las refutaciones no apuntás a cada uno de los contrargumentos (forma en la que deberías proceder en realidad). Tampoco decís cuáles serían tus argumentos. Por otra parte, la tesis propuesta y la tesis adversa están mal redactadas y planteadas. No podés decir, en forma muy general: la hipótesis “es la apropiación” y la tesis adversa es la “asimilación”. Son generalizaciones que nada dicen de la lectura que es tu tema. Vas a tener que considerar estas observaciones en la escritura de tu texto.

FERNÁNDEZ, Daniela (3) (E. Justificación):  PLAN APROBADO. Daniela, en general tu plan es adecuado, pero debo decirte que hacés algunas generalizaciones que en la escritura de tu texto argumentativo tendrás que resolver: por ejemplo en las premisas no acabás de explicar en qué consiste la asimilación, cuándo y qué dispositivos la producen y cómo es que se da el paso de la decodificación al de la sobrecodificación, términos que mencionás, pero que  no llegás a conciliar ni a explicar cómo es que se vinculan. Por otra parte, la primera cita de Barthes que elegiste me parece muy compleja y poco clara en relación con la hipótesis que elegiste.

GUERRA, Marina Paola (3) (E. Deliberativa):  PLAN INCOMPLETO. La delimitación del tema es una copia textual de la guía, tanto en lo que respecta a tu tesis propuesta como a los problemas vinculados. De modo que no puedo verificar si en verdad comprendés lo que estás proponiendo. Sería conveniente que en base al tema que elegís elabores tu propia hipótesis y elijas entre todos los problemas, aquellos que vos realmente vas a tratar en tu texto. En las citas textuales que realizás en la parte de “planificación” no colocás los datos de año de edición y número de página; por otra parte, esas citas son muy largas. No es suficiente el texto de E. Ferreiro para trabajar tu tema. Tenés que incorporar citas de los otros textos… claro: antes DEBES LEERLOS. No desarrollás todo el esquema de la estrategia discursiva elegida.

IRINEO, Marcia (2) (E.Justificación):  PLAN DESAPROBADO. Marcia, tu plan está incompleto, no indicás qué argumentos emplearás ni tampoco cuáles son las premisas de tu texto, es decir, no contextualizás tu tema, no decía qué objetivos perseguís con el tratamiento de este tema ni tampoco cuál es la relevancia de este tratamiento. Por otra parte, las citas no son todas pertienetes: no lo es la primera de De certeau ni la última de Petit. Todo esto deberás considerás directamente en la escritura de tu texto.

JATTAR, Abraham (3) (E. deliberativa): PLAN APROBADO. Tus premisas tienen el carácter de argumentos y pueden funcionar como tales. No obstante, en tu plan faltarían las premisas, es decir, la contextualización de tus argumentos, además de los objetivos que perseguís y la relevancia del tema-hipótesis elegido. Sugiero que consideres esto en la escritura de tu texto.

JIMÉNEZ, Alvaro (2) (E. polémica):  PLAN DESAPROBADO. Al principio decís que te parece más adecuada la estrategia deliberativa y en planificación te referís a la estrategia “polémica”. En la primera parte del plan, en delimitación de la situación comunicativa, mencionás muy breve y escasamente ciertos aspectos, pero no explicás. En “tesis” decís que “LA ESCRITURA está pasando por un proceso de decadencia”. El tema es LA LECTURA. Por otra parte, generalizás, no te referís a aspectos específicos del tema, no hacés citas de autoridad tampoco. Todo el tiempo hablás de ESCRITURA. Te sugiero que revises tu estado en la materia, que leas y estudies los textos, porque de otra manera te exponés a quedar libre en la materia.

LEMOS, Vania (1) (E. Polémica):  PLAN INCOMPLETO. Premisas incompletas: NO contextualizás el tema, es decir, no especificás en relación con qué poblemas vas a tratar este tema, ni tampoco explicás cuál es la relevancia del tratamiento de este tema. En argumentos debieras agregar las condiciones de “en qué contexto” la lectura transforma y a “qué sujetos” y en relación con qué situaciones y/o modos de leer. Faltan las citas de autoridad que usarías en tu texto.

LIENDRO, Gustavo (1) (E. polémica): PLAN APROBADO/ incompleto. Facundo, sugiero que amplíes y fortalezcas (es decir, que la vuelvas más contundente) la refutación a la tesis adversa. Ampliá los argumentos; faltan pruebas o argumentos. No realizás citas de autoridad: tenés que incluirlas en tu texto.

LUCENA, Mercedes Silvina (1) (E. de Justificación): APROBADO. En relación con las premisas o datos, 2 y 3 son confusos, ya que, por una parte no es claro a qué frases o palabras te referís cuando decís que el lenguaje llega a cambiar la forma de pensar del sujeto. Aquí debieras agregar las condiciones de “en qué contexto” la lectura transforma y a “qué sujetos”. Por otra parte, en la premisa 3) decís que la familia induce a los sujetos a que lean desde pequeños ¿siempre es así? ¿en qué te basás para afirmar eso? ¿se puede generalizar de ese modo? En todo caso, la inducción a la lectura no sólo se vincula con los lazos familiares sino también sociales: es decir, con la posición de clase o sector social. Revisá esto. Fijate si las citas pueden funcionar como argumentos por sí solas… es necesario que amplíes y que en la medida de lo posible contextualices las afirmaciones de las citas: es decir, que aclares cuándo y en qué situaciones y respecto de qué sujetos y tipos de lecturas es posible esa transformación.

MAMANÍ, Javier (2) (E.): PLAN INCOMPLETO. Javier, en general realizás planteos adecuados, pero no se sabe qué estrategia discursiva seguirás. Tampoco explicitás los datos bibliográficos de las citas que hacés al principio del plan. Tus planteos en “argumentos” presentan muchas ideas mezcladas; sería conveniente que las organices y que diferencias un argumento de otro argumento, es decir, que dejes en claro cuántos argumentos presentarás. Vas a aclarar esto directamente en el desarrollo de tu texto.

MARCIAL, Paola (2) (E. polémica): PLAN DESAPOBADO. Aparentemente no comprendiste la consigna de la guía: la hipótesis que elegís es la que debés defender vos. Vos elegís 2, entonces debés proponer argumentos y pruebas a favor de 2. En cambio, lo que hacés es cuestionar 2. No obstante, ese cuestionamiento lo hacés desde el sentido común, sin marco teórico y sin citas de autoridad que den respaldo a tus ideas. Tus citas no son todas adecuadas y están mal tomadas. La cita de Ferreiro es adecuada en relación con el tema que elegís; aún así no puedo asegurarme de que has comprendido cómo debés proceder en este texto. La de Petit, en cambio, cuestiona tu hipótesis elegida. En la conclusión parece que sí tenés en claro que debés defender 2. SUGIERO QUE LEAS, RELEAS Y ESTUDIES, de lo contrario ponés en riesgo tu regularidad en la materia. Todo esto deberás considererlo directamente en la escritura del texto.

MULLICUNDO, Paola (1) (E. Polémica): PLAN APROBADO. Tenés que ampliar tus argumentos, es decir, pensar en más argumentos a favor de tu hipótesis; no basta con la refutación. Por otra parte, las primeras citas están incompletas: revisalas y completalas (las de De Certeau y Ferreiro). Podrías elegir más citas.

PERALTA, Romina (3) (E.): PLAN APROBADO. Planteás muy adecuadamente la situación comunicativa de tu texto. En la planificación, revisá las premisas, escasamente planteadas, ya que nada decís sobre el contexto social y epocal al que te vas a referir, ni tampoco incluís la arista de la asimilación de la lectura, incluida en el tema q has elegido. En argumentos te referís a “factores sociales” que afectan a la lectura, pero sólo mencionás esos factores y no decís cómo afectan y en qué afectan. En este sentido, te sugiero que no generalices hablando de “condición social” o de “cultura”: especificá a qué te referís particularmente. Podés referirte aquí, entre otras cosas, a la familia y a la escuela y de qué maneras estas afectas las prácticas de lectura ya sea para el “rechazo”, ya sea para el “deseo”: ¿cómo , cuándo logran una u otra cosa y bajo qué requisitos o condiciones económicas y actitudinales? Hablás de “individuos” que implementan la escritura: ESPECIFICÁ LA INFORMACIÓN: ¿a qué individuos te referís? No especificás en qué circunstancias puede hablarse de “asimilación” y en cuáles de “apropiación”. Sugiero que revises minuciosamente la bibliografía para saldar este vacío conceptual. Las citas elegidas son adecuadas.

RICARTE, Rocío (1) (E. polémica): PLAN DESAPROBADO. Problemas de caligrafía, no comprendo tu escritura en algunos fragmentos. Las ideas que planteas no están respaldadas teóricamente a través de citas de autoridad; no realizás ninguna cita. Parece como te hubieses basado en los apuntes de clase. Lo que señalás como premisa puede funcionar como parte de un argumento. No planteas ni la relevancia de tu tema-hipótesis, es decir, por qué te parece importante tratar este tema; ni los objetivos de tu texto ni el contexto en el que se inscribe tu tema. Todos aspectos que deberás resarcir en el texto.

TOCONAC, Florencia (1) (E. ¿?): PLAN DESAPROBADO. No enuncias la estrategia discursiva que seguirás. En las premisas te referís a la “relevancia” del tema inadecuadamente; parece que no comprendés qué es lo que debés poner allí: aquí tenés que indicar por qué te parece importante tratar este tema desde el punto de vista que elegiste. En “argumentos” presentas una serie de enunciados desorganizados que no dejan en claro cuáles serán tus defensas/pruebas argumentativas: esto podrías mejorarlo haciendo corresponder cada enunciado argumentativo con una cita textual de autoridad que dé respaldo a tales afirmaciones. Finalmente, citás inadecuadamente cuando indicás las citas: no necesitás colocar todos los datos bibliográficos, sino sólo entre paréntesis: apellido de autor: año, número de página.

TORRES, Guadalupe (3) (E. Deliberativa): PLAN DESAPROBADO.  Si bien te referís con amplitud a los textos de Barthes y de Ferreiro, no desarrollás el esquema del plan del texto argumentativo tal como lo solicita la guía ni de acuerdo con la estrategia discursiva elegida. No planteas cuáles serán tus premisas, argumentos, contrargumentos, etc. De modo que no se puede verificar si te resulta clara tu hipótesis, ya que la mencionás, pero el resto de ideas y comentarios que hacés son como resúmenes de los textos de Barthes y Ferreiro, pero no elaboraciones orientadas a la argumentación. Sugiero que asistas a consulta para corroborar si debés continuar con esta instancia.

VACA CARRIÓ, Carolina (2) (E. Polémica): PLAN APROBADO INCOMPLETO. Plan bien orientado, aunque hubiese sido conveniente que en la parte de argumento sustentaras teóricamente tus ideas a partir de citas textuales de autoridad. No realizás ninguna cita, tal como les solicité en clases. Por otra parte, toda tu argumentación se circunscribe al plano de los medios masivos de comunicación. Sería interesante que te plantearas el desafío de llevar tu argumentación hacia dimensiones que van más allá de esa arista explicativa de tu tesis.

VILLENA, Samuel (3) (E. Deliberativa):  PLAN DESAPROBADO. Las premisas no  han sido planteadas correctamente, ya que no contextualizas el tema, no planteas objetivos a seguir ni los problemas vinculados que resolverás. En cuanto a los argumentos, carecen de sustento teórico, ya que en primero de ellos declarás “existen situaciones en que la asimilación se vuelve inevitable, sin embargo…”. Ahora bien: ¿cuáles son esas situaciones? ¿por qué te parece “inevitable”? Luego decís: “sin embargo la acción de apropiación genera una lectura activa y crítica que siempre será deseable”. En primer lugar: el conector adversativo “sin embargo” es inadecuado en ese uso, ya que no estás oponiendo ninguna idea con otra idea… Es decir, no establecés una “relación de oposición” entre una idea y otra, no es claro cómo es que se pasa de la primera premisa a la segunda; no hay lo que suele llamarse en argumentación “ley de paso” entre una idea y otra idea. El segundo argumento puede llegar a funcionar mejor en tu texto, pero igualmente está incompleto. Te faltan las citas de autoridad seleccionadas.

ZOTAR, Adrián (3) (E. deliberativa): PLAN DESAPROBADO. Adrián, tu plan está muy incompleto: no tiene citas de autoridad, no te referís a los contraargumentos posibles y los argumentos que presentás no son argumentos, sino generalizaciones que nada dicen a favor de tu hipótesis. Sugiero que leas los textos y estudies. El objeto que planteas, inclusive, es ambiguo, no es claro a qué te referís.

TALLER GRAMÁTICA Martes 15/11/11

Estimados chicos/as:

Mañana martes 15 NO HABRÁ CLASES de grámatica, ya que, por motivos de trabajo, no estaré en la ciudad de Salta.

El MARTES 22/11/11 en la hora habitual del taller (de 12 a 14 hs.) y en la misma aula (FH1) despediremos el ciclo y les entregaré los CERTIFICADOS DE ASISTENCIA.

No falten!!!

Cariños.

Prof. Fernanda.

MARTES 8/11/11 - Consulta de COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

Chicos/as:

Hoy nos encontramos de 14 a 15 hs. en el AULA FH3 para dialogar sobre la GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL TEXTO ARGUMENTATIVO, que quedó en fotocopiadora de Humanidades el viernes pasado. No olviden llevar la Guía. 

Hasta pronto.

Prof. Fernanda Álvarez Chamale

MARTES 1/11/11 - CLASE DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ESTIMADOS ALUMNOS:

La clase del MARTES 1/11/11 será en el AULA FH3, Planta baja de la Facultad de Humanidades, de 14 A 15 hs. y en el AULA SAVIC de 15 a 16 hs., primer piso de Humanidades

Trabajaremos con el texto "Leer: una cacería furtiva" de Michel De Certeau.

Hasta pronto, Prof. Fernanda

CLASE DEL 17 DE OCTUBRE DE 2011 - COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

ESTIMADOS ESTUDIANTES:

La clase del jueves 20 de octubre se dictará el LUNES 17 DE OCTUBRE DE 2011 EN EL AULA 17 DE LA UNSa de 12 a 15 hs.

Nos vemos pronto, cariños.

Prof. Fernanda Álvarez Chamale

AVISOS sobre COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS y sobre TALLER DE GRAMÁTICA


  • En relación con COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS:

Estimados estudiantes, el lunes 12 de setiembre de 2011 estaré en el BOX 203  a partir de las 17 hs, recibiendo consultas de alumnos. Quienes, por diversas razones que deberán justificar, no pudieron reescribir su TEXTO EXPOSITIVO el jueves pasado, podrán hacerlo en la consulta. Estaré allí de 16:30 a 18:15 hs.

Como sabrán, no tenemos clases el jueves 15/09/11 debido a la Semana del Milagro.

El jueves 22 de setiembre, en cambio, tenemos clases normalmente. En esa clase abordaremos el tema "Coherencia y Cohesión" tratado por Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls en las páginas 50 a 66 de la Cartilla Teórica de la materia.

El texto mencionado debe ser leído y estudiado, puesto que haremos un práctico en clases sobre el tema vinculado con sus escrituras expositivas. El martes 20/09/11 dejaré un práctico en la Fotocopiadora de Humanidades, que deberán llevar a clases, si no es resuelto, al menos revisado y con propuestas de resolución 

  • En relación con el TALLER DE GRAMÁTICA

El martes 13/09/11 es feriado, motivo por el cual el taller no se dictará ese día. No obstante, si HAY GANAS, propongo que nos reunamos el viernes 16/09/11 de 14 a 16 hs. en el BOX 203  y de ahí partamos a un aula, para no perder la clase, ya que el segundo cuatrimestre es muy corto... La propuesta está hecha, pero la decisión es de ustedes... Les pido que VOTEN (jajaja) a través de comentarios a este aviso (margen derecho superior, para comentar).

Mientras tanto les dejo una pequeña TAREA para los que quieran jugar con el lenguaje. De acuerdo con las reglas de corrección vistas en el taller (páginas 233 a 235 de la Cartilla), corrijan las siguientes frases y realicen movimientos sintácticos que las "esteticen", es decir, que les den un cierto tono poético. Propuesta: 1) Ordenen los elementos de las frases y 2) Desordenen, si fuese necesario, sin infrigir las reglas de estilo, para aportar un tono poético.

(a) El pueblo entero de aquél paraje solitario se adormecía plácido y sin preocupaciones a la siesta.

(b) Luis y yo nos miramos larga y libremente ese día.

(c) Llegó desde muy lejos para la joven aturdida de silencios una carta. 

Espero que tengan muy buen fin de semana.

 

Hasta pronto!!!

Prof. Fernanda Álvarez Chamale 

TALLER DE GRAMÁTICA: nos vemos el martes 30/08/11!!!

Estimados estudiantes!!! 

El martes 30 de agosto de 2011 arrancamos con el TALLER DE GRAMÁTICA.

HORARIO: de 12 a 14 hs. 

LUGAR: Aula FH1, Edificio Central de Bibliotecas - UNSa

 

El lunes 29 dejaré en la FOTOCOPIADORA DE HUMANIDADES parte del material teórico y práctico con el que trabajaremos. Fue imposible dejarlo antes, porque debí compaginar y completar detalles... pero este lunes sin falta estará allí!!!

Quienes no se hayan podido inscribir, pueden asistir directamente el MARTES en el horario del taller... Recuerden que el cupo es limitado: 40 personas.

Hasta pronto!

Prof. Fernanda Álvarez Chamale

AVISO SOBRE TALLER DE GRAMÁTICA 2011

ESTIMADOS ESTUDIANTES:

A partir del martes 30 de agosto de 2011, se abrirá el espacio del TALLER DE GRAMÁTICA. Mañana martes 23 de agosto, quienes quieran inscribirse y/o consultar en qué consistirá el taller, pueden dirijirse de al box 203, donde regularmente doy consultas a alumnos (2do. psio de Humanidades). Abajo encontrarán información general de interés acerca de los contenidos previstos para el taller.

TALLER DE GRAMÁTICA: USOS Y POSIBILIDADES

DEL LENGUAJE

 AÑO 2011

 DOCENTE A CARGO

Álvarez Chamale, Fernanda María

  DESTINATARIOS

Estudiantes ingresantes a la universidad de las carreras de Humanidades, estudiantes de otras carreras de la UNSa, personas interesadas en general.

  DURACIÓN

Segundo cuatrimestral de 2011.

 HORARIO Y LUGAR

Martes de 14 a 16 hs.

AULA A CONFIRMAR

 

CONTENIDOS

I. Clases de palabras y categorías gramaticales.

Verbo. Verboides o formas no personales del verbo: infinitivo, participio, gerundio. Sustantivo. Adjetivo: grados de significación. Adverbio. Partículas de conexión: preposiciones, conjunciones y nexos subordinantes. Pronombres: clases y funciones. Aspectos sintáctico, semántico y morfológico de las palabras. Principios de concordancia gramatical. Formación de palabras: prefijación y sufijación.

II. El nivel de la frase

 II.I. Oración bimembre: sujeto, predicado y complementos. Oraciones unimembres. La construcción nominal y la nominalización. La coordinación oracional: clases de coordinadas. La subordinación oracional: clases de subordinadas. La construcción de la frase: posibles problemas y posibles soluciones. Concordancia gramatical. Voz pasiva.

II.II. La frase en el párrafo: correcciones de estilo. Coherencia y cohesión. Mantenimiento del referente: procedimientos léxicos y gramaticales. Frases “rotas” por anacoluto y anantapódoton. Frases con construcciones paralelas asimétricas. Pleonasmo: redundancia y énfasis. Ambigüedad del sentido por el tipo de construcción sintáctica. Cacofonía. Tics personales. 

III. Normativa

 Puntuación: función sintáctico-discursiva y usos en el contexto oracional de diferentes signos. Acentuación: clasificación de las palabras según la acentución. Acento prosódico y acento ortográfico. Ortografía: reglas sobre el uso de diferentes grafemas: c/s, b/v, j/g.

 

EL MATERIAL BIBLIOGRÁFICO TEÓRICO-PRÁCTICO ESTARÁ DISPONIBLE EN FOTOCOPIADORA DE HUMANIDADES A PARTIR DEL MARTES 23 DE AGOSTO DE 2011.

ANNA POCA

Anna Poca

1960, Barcelona. Licenciada en Magisterio, Filologías catalana y alemana, Doctora en Filosofía..

Profesora de Didáctica del lenguaje en la Universidad C. de Barcelona, desde 1.982 a 1.992. En baja definitiva desde entonces, porque en febrero de ese mismo año sufrí un accidente vascular –una hemorragia cerebral.

Retirada de la docencia directa, me dedico en exclusiva a mi pasión siempre postergada: ESCRIBIR. Ofrezco todos mis escritos –en formato p.d.f.-, en esta página web: www.annapocasland.com .

Biblioteca virtual de filosofía ciencia-ficción para gente con el corazón joven Agradecería muchísimo que los docentes me dijesen qué libro pudo ser utilizado como MATERIAL DIDÁCTICO, y en qué nivel educativo.).

LIBRO ESPECIAL: TAO-TE_KING, Lao-Tsé

apoca@menta.net

www.annapocasland.com

 

Si quiero dar cuenta de cómo se lucha prescindiendo de agonía, cantando a la manera de los héroes, una mezcla de muerte y alegría, debo hablar de mí misma; enfrentarme a información de gusto dudoso pero ineludible. 
1.960, Barcelona. Licenciada en Magisterio, Filogías catalana y alemana, doctora en Filosofía. Me gané la vida impartiendo clases en la Universidad que a mí me torturó –esgrima de buen estilo, mi señor, golpe por golpe, y en paz. 
El díade Zaragoza, publicó en su suplemento semanal, crítica literaria mía durante los años 1.982-1.987. Lo mismo hizo el periódico El observador (Barcelona), entre 1.989 y 1.992. No estoy muy segura de las fechas…-¡oh las fechas, las fechas, por favor, qué lata!-.

Perdí la vida en un accidente vascular –un derrame cerebral,
el 29 de febrero de 1.992.

(Tres años de silencio.)

En este texto (¿1.997 o 1.998?), se examinaba con lupa al personajillo identificado públicamente como Anna Poca, por un número en los hospitales públicos, y en el sistema sanitario español al que ya de por vida, pertenezco. 
A mí me pasó lo que a tantas personas a quienes he visto convertidas en vegetales: perdí el rostro. Yo he logrado reconstruirlo, gracias a mi familia y a poquísima gente más –todo hay que decirlo. Me he quedado en esa deuda: toda mi energía estará for ever con los seres anónimos y destrozados… Soy la voz que siempre hará causa de los sin-rostro.

Consecuentemente, este libro no se escribió jamás. 

(El relato romántico –forma, novela-, pormenorizado, científicamente riguroso, supervivencia de un ictus, lo narra espléndidamente el neurólogo Oliver Sacks -ver RED. Él describe como nadie, por ende, la fina y convencional línea que separa la ficción de la verdad.

Además de todas mis bitácoras durante el espeluznante viajecito de estos años, mi librito, Jazz después del infierno (2.003, disponible en pdf), se aproxima mucho, tal vez por su delgadez, a la experiencia afásica y de privación (casi) absoluta de vida, que sólo por hábito, seguimos llamando, persona.)

WALTER ONG

Walter Jackson Ong nació el 30 de noviembre de 1912 y murió el 12 de agosto de 2003. Era educadoracadémicocuraprofesor defilología inglesahistoriador cultural, lingüista, y filósofo. Conocido por sus aportaciones fenomenológicas y personales de la literatura delRenacimiento e historia intelectual, de la evolución del sentido, del pensamiento de Gerard Manley Hopkins, del catolicismo americano contemporáneo, y, en general, de la cultura contemporánea.

Biografía

Walter Jackson Ong nació en Kansas City, Missouri. De padre protestante y madre católica se crió católico. En 1933 se licenció en la Universidad de Rockhurst, donde se especializó en latín. En 1935 entró en la Sociedad de Jesus y luego trabajó en la imprenta y en la publicación. En 1946 se hizo cura. Ong consiguió un master en inglés en la Universidad de Saint. La tesis del ritmo libre de la poesía de Gerard Manley Hopkins la repasó el joven canadiense Marshall McLuhan, que en ese momento estaba trabajando en su doctorado acerca de la obra literaria de Thomas Nasheen la Universidad de Cambridge. Ong se licenció en Filosofía y Teología en la universidad de Saint Louis. En 1955, después de conseguir el doctorado en inglés en la Universidad de Harvard, Ong volvió a la Universidad de Saint Louis, donde fue profesor durante 30 años. En 1963 el gobierno francés le honró por el trabajo del lógico y educador Peter Ramus (1515-1572). En 1971 Ong fue elegido miembro de la academia americana de las Ciencias y de las Artes. En marzo y abril de 1974, sirvió de conferencista de Lincoln, exponiendo en Camerún, Zaire y Senegal (en francés) y en Nigeria (en inglés). En 1978 Ong fue elegido presidente de Modern Language Association of America.

FUENTE: WIKIPEDIA

EMILIA FERREIRO

Emilia Ferreiro es argentina  y se doctoró en Psicología con una tesis dirigida por Jean Piaget, en la Universidad de Ginebra (Suiza), en 1970. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Río de Janeiro. En 1997, le dieron la Orden Andrés Bello, en Venezuela. En la actualidad, reside en México y se desempeña como investigadora del CINVESTAV (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados) y del SIN (Sistema Nacional de Investigaciones).

Su investigación en el campo de la adquisición de la lengua escrita descubrió que los niños construyen ideas originales y sistemáticas sobre la escritura y que las ponen en acción tanto al intentar interpretar lo escrito como al tratar de escribir por sí mismos. Su teoría aporta una interpretación del proceso de transformación de la comprensión de la escritura, explica cómo el niño transforma sus conceptualizaciones y se aleja definitivamente de una visión normativa que evalúa las escrituras infantiles sobre la base de la norma adulta.

Fuente:http://www.fce.com.ar/ar/libros/guias/FormacionDocente/Ferreiro.htm

MICHÉLE PETIT



por Ramón Salaberria

Foto de Michèle PetitMichèle Petit cuenta con una formación pluridisciplinar. Socióloga y antropóloga, desde hace muchos años ha estudiado el psicoanálisis. Investigadora del CNRS (Centro Nacional de Investigación Científica de Francia), es miembro del laboratorio LADYSS (Dinámicas sociales y recomposición de los espacios).

En estos últimos años ha participado en dos interesantes investigaciones relacionadas con la lectura. La primera, realizada junto con Raymonde Ladefroux y Claude-Michèle Gardien, dio lugar a la publicación del libro Lecteurs en campagnes: les ruraux lisent-ils autrement? (Paris: BPI-Centre Georges Pompidou, 1993). Investigación realizada a partir de entrevistas con personas, de diferentes categorías sociales, que vivían en el campo y a las que les gustaba leer, donde evocaban, de manera muy libre, el conjunto de su trayectoria como lector, desde los primeros recuerdos infantiles.

La segunda, más reciente, se recoge en De la bibliothèque au droit de cité: parcours de jeunes (Paris: BPI-Centre Georges Pompidou, 1997). En ella también participaron Raymonde Ladefroux, Chantal Balley e Isabelle Rossignol. Esta investigación se basó en entrevistas con 90 jóvenes de seis barrios desfavorecidos cuya trayectoria se vio influida por la frecuentación de una biblioteca pública. De la contraportada del libro traducimos el siguiente párrafo: "Cuando se vive en los denominados ’barrios sensibles’, ¿cómo la biblioteca ayuda a resistir a los procesos de exclusión y a construir su derecho de ciudadanía? La biblioteca pública es un punto de apoyo crucial en las estrategias de continuación o reanudación de los estudios; un foro informal, donde se esbozan nuevas formas de sociabilidad; un lugar que da acceso a lecturas que ayudan a elaborar una identidad singular, a llegar a ser un poco más sujeto de su destino, y no sólamente objeto del discurso de otros; y, finalmente, en algunas ocasiones,una fuente de informaciones sobre temas políticos, que puede mantener un deseo de inscripción ciudadana".

Como consecuencia lógica de ambas investigaciones, Michèle Petit ha intervenido en numerosos coloquios, conferencias y cursos de formación a bibliotecarios, tanto en Francia como en otros países, Así, en 1997 participó en Salamanca en el curso "¿Dónde están los lectores? La contribución de la biblioteca pública frente a los procesos de exclusión" (1) organizado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez y en octubre de 1998 en otro curso organizado en México por la Red de Animación a la Lectura del Fondo de Cultura Económica. A partir de las conferencias impartidas en este último curso se publicó el interesante libro Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura (México: Fondo de Cultura Económica, 1999)

RAÚL DORRA

Nacido en 1937 en San Pedro de Jujuy, Argentina, Raúl Dorra reside desde 1976 en México, año en que se incorporó a la Universidad Autónoma de Puebla, institución en la que sigue desarrollando sus actividades y en la que, en 1998, fundó el Programa de Semiótica y Estudios de la Significación, del cual es director. Es además miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III, y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. 

 El centro de su interés ha sido desde un primer momento el lenguaje poético cuyo estudio lo internó en una deriva que ha reunido la experiencia sensible con la aproximación inteligible a esta manera, fundamental e imprescindible, de dar forma al habla. Siguiendo esa deriva ha indagado en los procesos fónico-fonológicos, en las transformaciones semánticas y en los fenómenos sintácticos del verso, así como en la distribución espacial de las grafías sobre la página. Convencido de que los núcleos fuertes del lenguaje poético aparecen con mayor nitidez y concentración en la lírica de tradición oral, ha dedicado a este género gran parte de sus análisis y meditaciones en busca de las semejanzas, las diferencias y las zonas de contacto entre un tipo de poesía cuyo contexto es la oralidad y otro cuyo contexto es la escritura.

Este interés originario lo ha conducido naturalmente a interesarse por el conocimiento de disciplinas o ámbitos del saber que, teniendo sus propios objetivos, sirven al mismo tiempo para un mayor acercamiento a los procesos poéticos: a la oralidad y la escritura, a la retórica clásica -es decir la retórica como reflexión y práctica de la composición general del discurso tanto como de su exposición- y a la neorretórica entendida como el estudio de la producción de figuras; también, desde luego, a la clasificación y el análisis del discurso, al estudio las marcas del sujeto en el lenguaje -esto es: la emergencia de la enunciación-, y a la formación del estilo. Este orgánico conjunto de preocupaciones encontró un ámbito especialmente propicio en el desarrollo de la disciplina semiótica, sobre todo a partir de las propuestas formuladas por Greimas en su libro De l’imperfection, obra donde aparece de una manera diríase programática la necesidad de ocuparse de los aspectos sensibles de la relación del sujeto con el mundo. Dicha relación, alimentada por las perplejidades del encuentro-desencuentro con la mismidad y la otredad conducen a la experiencia del mundo -o de un mundo- en el cual el cuerpo se disuelve y reconstruye. En este sentido el trabajo reflexivo de Dorra se consolida en un tema que desde el comienzo estaba implícito en su interés por la poesía: la función central del cuerpo, comenzando por sus ritmos primarios (la respiración, el latido) hasta abarcar ese arco de fronteras móviles que reúne el sentir y el percibir como formas de autoconstitución y de intercambio con el mundo. El sujeto de la enunciación que modula al sujeto de la percepción da lugar al estudio de la experiencia estésica y, por ese camino, al fenómeno estético como diseño de la experiencia y como estado de conjunción del sujeto con lo que viene a él -o con aquello que lo reclama. 

El cuadro temático aquí esbozado está expuesto en la serie de ensayos y de libros que lleva publicados (actualmente redacta el tercer tomo de una trilogía titulada: Materiales sensibles del sentido), y también de algún modo se continúa en sus narraciones literarias. En efecto, de manera paralela a su obra de investigador, Dorra ha ido desarrollando una obra de escritor de ficciones en las que, según él se ilusiona, la literatura se autoescribe.

 

* * * 

 

Bibliografía 

Libros de investigación 

 

Los extremos del lenguaje en la poesía tradicional española (México, UNAM, 1981) 

 

De la lengua escrita (México, UAT, 1982) 

 

La literatura puesta en juego (México, UNAM, 1986) 

 

Hablar de literatura (México, FCE, 1989) 

 

Profeta sin honra (México, BUAP, Siglo XXI, 1994) 

 

Entre la voz y la letra (México, BUAP, Plaza y Valdés, 1997) 

 

La retórica como arte de la mirada (México, BUAP-Plaza y Valdés, 2002)

Con el afán de la página (Córdoba, Alción, 2003)

La casa y el caracol: para una semiótica del cuerpo(México, BUAP-Plaza y Valdés, 2005 y Córdoba, Alción, 2006)

CAMBIO DE AULA

ESTIMADO CHICOS/AS:

DESDE EL MARTES 9 DE AGOSTO TENEMOS CLASES EN EL AULA 9, DE 10 A 13 HS., COMO SIEMPRE. ¡¡¡NOS VEMOS PRONTOOOO!!!

QUÉ ALEGRÍA!!! ¿NO? :)

HASTA EL MARTES,

PROF. FERNANDA

NOVEDADES SOBRE EL PARCIAL TEÓRICO JUNIO 2011

ESTIMADOS ALUMNOS, LES COMUNICO QUE DESDE EL JUEVES 28 DE JULIO DE 2011, SE ENCUENTRAN EXPUESTAS LAS CALIFICACIONES DE SUS PARCIALES, EN LA PUERTA DEL BOX 203, DONDE DOY CONSULTAS A ALUMNOS. ALLÍ REALIZO ALGUNAS EXPLICACIONES PERTINENTES, MOTIVO POR EL CUAL LES SOLICITO QUE CONSULTEN SUS NOTAS.

ME HA PARECIDO MEJOR NO PUBLICAR EN EL BLOG LAS CALIFICACIONES POR RAZONES DE DIVERSA ÍNDOLE.

CORDIALES SALUDOS.

PROF. FERNANDA MARÍA ÁLVAREZ CHAMALE

Y éste... ¿qué tipo de texto es?

Queridos estudiantes:

Les propongo la lectura de un texto que no tiene relación directa con nuestro eje temático, pero que, no obstante, nos permite ensayar la comprensión de la teoría de las secuencias prototípicas de Adam. Les pido que lean el texto y que opinen, a través de comentarios qué secuencias prototípicas predominan en este texto y que, de acuerdo con ello, determinen qué "tipo de texto" es y por qué.  

Fuente: http://www.ecojoven.com/tres/05/aguas.html

 

Aguas que lloran por los humanos...

 El agua es fundamental para todas las formas de vida, lo que la convierte en uno de los recursos esenciales de la naturaleza... El volumen del agua en el mundo se expresa mediante una cifra de gran importancia: 1.360 millones de km3, es decir 1.360 trillones de litros. Si dividimos esta cifra por cada ser humano, le correspondería a cada uno 250.000 millones de litros, lo que equivaldría a 400.000 piletas de natación. Bajo estas perspectivas, el agua aparece como un recurso prácticamente ilimitado. Sin embargo, de esa enorme masa líquida, sólo el 3% es dulce y la mitad de ella es potable.

Se entiende por agua potable la que es apta para beber y para los demás usos domésticos. Esta debe ser límpida e inodora, fresca y agradable. Debe contener algunos gases, especialmente aire y sales disueltas en pequeñas cantidades. No debe poseer materias orgánicas, gérmenes patógenos ni sustancias químicas.

Esta agua es un bien indispensable para el desarrollo de toda civilización, ya que posibilita la expansión demográfica y los progresos de la producción, que van desde la agricultura hasta la electrónica.

El agua es la necesidad más urgente para el ser humano. A pesar de ello, son muy pocas las poblaciones que disponen de este elemento en cantidad suficiente, ya que su distribución en el mundo es despareja. Las aguas pluviales no se reparten equitativamente, sino que se concentran en zonas templadas y en los trópicos húmedos. Ayuda a que la vegetación prospere en algunos países y deja que sólo los desiertos prosperen en otros. Mientras existen regiones donde se precipitan hasta cinco metros de agua anuales, otras, reciben 1.000 veces menos. Proporciona abundante provisión de agua para beber a Islandia pero muy poca a Medio Oriente. En consecuencia, alrededor de 2.000 millones de personas en ocho países viven con escasez de agua. Están constantemente al borde de la sequía, pero aún aquellos países favorecidos con recursos hídricos enfrentan el problema de la escasez potencial.

Además, gran parte de las aguas dulces están bajo forma de hielos o son subterráneas y de difícil acceso. Sólo el 0.008% se hallan en lagos o ríos y circulan por napas de fácil acceso.


Aguas contaminadas


La contaminación del agua es conocida desde la antigüedad. En Roma eran frecuentes los envenenamientos provocados por el plomo de las tuberías que transportaban el agua. En las ciudades medievales eran, habitualmente, sucias y pestilentes y provocaban serios y extendidos problemas de salud que se fueron agravando cada vez más. En la actualidad, es alarmante la constante pérdida de agua potable.

Los problemas del agua se centran tanto en la calidad como en la cantidad. La comunidad debe conocer la importancia de la "calidad" de la misma y esa misma comunidad de encargarse de su cuidado y preservación. Los primeros en contaminar las aguas son los pesticidas, llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo, cuyo polvo vuela hacia los ríos o el mar y los contamina. Además, los campos pierden fecundidad por abuso de las técnicas agrícolas. La sal acarreada en el invierno desde las rutas hasta los ríos es otro factor envenenante. Lo mismo que los diques y las represas, que "barren" amplias franjas de cultivo. La agricultura da cuenta de alrededor del 70% del uso global del agua.

Si bien las naciones industrializadas han tenido bastante éxito en el control de la contaminación proveniente de industrias, siguen teniendo problemas con la escorrentía en las tierras de cultivos y con las aguas que fluyen de los centros urbanos cargadas con todos tipos de elementos.

La situación es muy distinta en los países en desarrollo, donde hay un déficit notable de sistemas cloacales y de controles de aguas residuales industriales.

Es probable que diez países africanos experimenten una severa escasez de agua, con Egipto perdiendo vitales provisiones del río Nilo mientras otras naciones desarrollan las fuentes del río. En China, cincuenta ciudades enfrentan ya la escasez de agua. En India, decenas de miles de villorrios enfrentan la escasez. En México, se extrae un 40% más de agua de cuanto se reemplaza, lo que hace que la tierra se hunda e introduce la posibilidad de tener que importar agua dulce. En la ex Unión Soviética el agotamiento de agua de río para la irrigación y para otras necesidades ya ha hecho que el mar de Aral descienda dos tercios desde 1960 y en los Estados Unidos, un quinto de la tierra irrigada es sometida al excesivo bombeo de agua de pozo.

Las propias viviendas están polucionadas por los productos de limpieza contra los cuales ya son poco efectivos los mantos filtrantes, taponados por esas "aguas negras" (Petróleo) que llegan al mar.

A la basura producida por el hombre y los escapes de contaminantes industriales, hay que añadir los tóxicos fabriles echados a los ríos y la polución de los cientos de alcantarillas. Los países occidentales industriales han hecho algún progreso al establecer controles sobre la contaminación industrial en particular. Pero subsisten problemas masivos. A la mayoría, les resulta sorprendente que en los países con mayor capacidad económica, poco más de la mitad de la gente cuente con el servicio de plantas de tratamiento de aguas fecales. El río Rhin drena una de las regiones más altamente industrializadas del mundo. Ha sido el foco de importantes esfuerzos europeos por mejorar el alcantarillado y el tratamiento de los desechos industriales. Han vuelto los peces a algunas partes del río de las que estuvieron ausentes por décadas. Pero la contaminación por las sustancias químicas tóxicas y el desecho mineral sigue siendo alta. El peligro de polución esta siempre presente.


Las industrias pueden producir el ingreso de las aguas de sustancias altamente tóxicas: cobre, cinc, plomo, mercurio, entre otras. Estos metales suelen ser acumulativos, la ingesta repetida de pequeñas cantidades determina al cabo del tiempo altas concentraciones de metales en los tejidos de los organismos. Estas aguas contaminadas suelen terminar en el mar y gran cantidad de peces de consumo humano se convierten a su vez en agentes tóxicos.

El mercurio es particularmente temido por su elevada toxicidad de alguno de sus derivados que, además, debido a su escasa biodegradabilidad se concentra en los seres vivos. El mercurio vertido en forma orgánica o mineral, se convierte en metilmercurio muy poco biodegradable, muy tóxico y se concentra muy rápido en las cadenas alimenticias. En algunos casos puede haber coeficientes superiores a los 100.000 en el agua contaminada y en algunos peces que viven en ella.

Usar el agua de manera más eficiente reduciendo el derroche es obviamente el camino. Se ha estimado, que si el derroche de agua en torno del río Indo, en Pakistán, pudiera reducirse en sólo un décimo, podrían irrigarse otro dos millones de hectáreas de tierras cultivables. Por fortuna, se esta tomando conciencia en mejorar el flujo de los canales de irrigación y se esta usando la irrigación por tubo capilar para llevar el agua directamente a las raíces. Estos son algunos de los métodos para solucionar el problema de la escasez del agua y de la necesidad de aprovechar mejor los recursos de agua.

Todo esto es un grave problema en algunos países del Tercer Mundo. La mayoría de los ríos de India son poco más que alcantarillas descubiertas que llevan al mar los desechos no tratados de las áreas rurales y urbanas. Alrededor del 70% de las aguas superficiales del subcontinente está contaminado. En general los ríos de Asia son tal vez los más degradados del mundo.

 

La situación en Argentina


Si tomamos el ejemplo de la Argentina, observaremos que casi toda el agua que consumen, proviene de los mismos cuerpos de agua en los que son evacuados los residuos cloacales e industriales. La concentración de diversos elementos de contaminación -materiales pesados, bacterias, nitratos e hidrocarburos- que se producen en diferentes lagos, lagunas y ríos de la Argentina, superan largamente las cifras consideradas peligrosas.

No es casual que los ríos Paraná, Salado del Norte, Salado del Sur, Carcarañá, de la Plata y Colorado se inscriban entre los más contaminados de la Tierra.

La Argentina no posee medidas de control adecuadas para el tratamiento y disposición de aguas servidas, residuos peligrosos sólidos y desechos industriales domiciliarios, que finalmente terminan contaminando cuerpos de agua superficiales y subterráneos. Se cuenta con información que determina que importantes y numerosos cuerpos de agua se encuentran afectados por aguas servidas, con intensos procesos de eutrofización debido a la falta de depuración. El mayor problema está en las áreas urbanas que reciben contaminantes al por mayor desde todas partes. Una de cada cuatro camas de un hospital está ocupada por pacientes que tienen enfermedades contraídas por el agua. La contaminación del agua actúa lentamente y genera enfermedades de todo tipo, no sólo trastornos infecciosos. El agua transporta metales y sustancias tóxicas que van acumulándose en los organismos hasta afectar de diferente manera los diversos tejidos corporales.

La contaminación de las aguas de superficie provenientes de las aguas residuales industriales y de aguas negras sin tratar es una de las causas principales de daños a la propiedad (en combinación con las inundaciones), pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos alrededor de las principales áreas urbanas y de varios lagos interiores. En varios lugares del interior del país -como Rosario y Córdoba- los cuerpos de agua se han contaminado hasta el punto de afectar los trabajos de las plantas para su tratamiento. Podemos tomar el caso del Lago San Roque, abastecedor del agua de la ciudad de Córdoba, en la Provincia de Córdoba, es un lago empachado por la materia orgánica, algas, virus y bacterias, es decir, experimenta el problema de la eutrofización. Hay proyectos para hacer plantas de tratamiento para las principales localidades, pero la descarga sigue creciendo. No hay ningún sistema de tratamiento funcionando.

La cuenca Riachuelo-Matanza en la Provincia de Buenos Aires, con sus 2.240 kilómetros cuadrados y sus tres millones de habitantes, de los cuáles sólo el 45% posee cloacas y el 65% tiene agua potable (1.700.000 personas utilizan pozos negros o cámaras sépticas), es uno de los símbolos nacionales de la polución.

Tres mil empresas vuelcan a diario y desde hace años sus residuos tóxicos o no tóxicos, sólidos o líquidos, sin ningún tipo de tratamiento o con tratamiento insuficiente. Las industrias farmacéuticas, químicas y petroquímicas aportan el 30% de la contaminación, la industria de las bebidas alcohólicas y curtiembres el 3%. A estos volcamientos se agregan los afluentes cloacales. En conjunto, recibe a diario 368.000 metros cúbicos de residuos industriales, nada menos que el doble del caudal mínimo promedio del río; esto constituye una peligrosa carga que destruye cada gota de agua transformándola en una explosiva gota de contaminación. Los lodos del Riachuelo poseen grandes concentraciones de cromo, cobre, mercurio, cinc y plomo. Las mayores concentraciones de cromo y plomo se encontraron en los límites de los municipios de Avellaneda y Lanús en la Provincia de Buenos Aires.

Hidrocarburos como el benceno, naftaleno, antraceno y tolueno, entre otros, abundan en las aguas y aparecen esplendorosos en los sedimentos de los ríos y arroyos cercanos a destilerías e industrias petroquímicas como las que se encuentran en los cursos de agua del área Beriso-Ensenada.

En las zonas urbanas y rurales del noroeste de la Provincia de Buenos Aires, el acuífero Puelche -reconocido como uno de los más grandes del mundo- presenta diferentes niveles de contaminación con nitratos y bacterias coliformes. La sección superior arde de basura tóxica. La descarga es meteórica y el agua puede transportar sustancias asociadas con los pozos ciegos, los basurales y los nitratos residuales. El partido del conurbano bonarense, densamente poblado, el agua del Puelche presenta concentraciones de nitratos hasta tres veces mayores a los límites permitidos. El canal oeste de los municipios Beriso y Ensenada, Provincia de Buenos Aires, languidece. En ningún caso las plantas depuradoras son suficientes, los tratamientos que debieran efectuar las empresas antes de volcarlos a los cauces son entre deficientes e inexistentes. El conjunto de basuras es letal: metales pesados, compuestos orgánicos e inorgánicos.

Por otro lado, la empresa "Aguas Argentinas" estimó que fluyen 2.300.000 de m3 de aguas negras sin tratar -por día- en el río de la Plata. A ellas, se suman 1.900.000 de m3diarios de descargas industriales del Area Metropolitana de Buenos Aires. En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la repercusión principal recae en que las normas de calidad del agua ambiental se exceden constantemente de la franja de los 300 metros continuos a la costa del río de la Plata, impidiendo el uso recreativo (por insalubre) de las playas que antaño fueron tan importantes para sus habitantes.

La mayor parte del agua que consume la población proviene de los mismos cuerpos en los que son evacuados los efluentes cloacales e industriales. Dada la falta de tratamiento de los mismos, la población termina consumiendo agua potable de calidad dudosa o a un alto costo de purificación.